El blog

Me presento:
Me llamo Daniel torregrosa García y soy licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte, actualmente me dedico al entrenamiento deportivo personalizado, donde estudio las situaciones de los atletas y después de la conveniente evaluación comenzamos el entrenamiento en base a los objetivos que hemos establecido.
El objetivo principal de este blog es dar soporte a estos atletas ofreciéndoles la posibilidad de consultar artículos, reportajes, sesiones de entrenamiento que iré colgando para así poder tener una base de datos común que nos permita una fácil comunicación y como consecuencia un aprendizaje conjunto que nos ayudará a la comprensión de los entrenamientos y a facilitar la autonomía del atleta.

Podeis poneros en contacto conmigo en el e-mail: Danitg88@gmail.com

Secciones

Mostrando entradas con la etiqueta Grupo Resistencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grupo Resistencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Parte 3

Parte 3
Como hemos podido observar, el entrenamiento simultáneo de fuerza y resistencia pueden mejorar la velocidad y la fuerza sin perjuicio para la resistencia.
La clave para que esto pueda suceder (ya que sabemos que los efectos de ambos entrenamientos son antagónicos) es la organización del entrenamiento, donde debemos procurar que los entrenamientos de fuerza y resistencia tengan la menor interferencia posible, según Docherty y Sporer, la mayor interferencia entre ambas capacidades se produce cuando ambos entrenamientos tienden a producir fundamentalmente efectos periféricos y no centrales.
En conclusión, debemos conseguir organizar el entrenamiento para que el beneficio que pueda aportar la fuerza al rendimiento sea el máximo y que la interferencia se reduzca al mínimo, pero ¿cómo lo conseguimos?.
Vamos a definir la cuatro situaciones hipotéticas más extremas en el entrenamiento, y a describir que interferencia provocan unas sobre otras.

Resistencia larga duración (mucho volumen – poca intensidad) (RLD)
Se caracteriza por entrenamientos realizados siempre por debajo del umbral anaeróbico.
El efecto principal de este entrenamiento  se produce sobre los sistemas respiratorios y cardiovascular, con una mejora de los procesos de difusión pulmonar y el aumento del flujo sanguíneo, del volumen sistólico, de la concentración de hemoglobina y el aumento del flujo de sangre al músculo esquelético, por lo tanto, dicho entrenamiento incide principalmente sobre los factores centrales.

Resistencia de corta duración (poco volumen – mucha intensidad) (RCD)
Se caracteriza por esfuerzos de 1 – 2 min. a alta velocidad 90 – 100% del VO2max, por encima del umbral anaeróbico y con una acumulación relativamente alta de lactato.
Este sería un entrenamiento típico de máximo consumo de oxígeno donde el efecto principal será el aumento del tamaño y densidad mitocondrial, mayor concentración de mioglobina y enzimas oxidativas y una mayor capilarización, por lo tanto, el efecto principal es de tipo periférico.

Entrenamiento de fuerza con carácter de esfuerzo máximo y gran volumen(HI)
Se caracteriza por un número elevado de repeticiones 8 – 12 con una intensidad media de 75 – 80% de 1RM (entrenamiento de hipertrofia), este tipo de entrenamiento tiende a producir una alta síntesis de proteínas y la consiguiente hipertrofia, una considerable producción de lactato, una reducción de la masa mitocondrial, mantenimiento o reducción de la densidad capilar y reducción de la actividad y la disponibilidad de enzimas oxidativas, así como el aumento de las enzimas glucolíticas, todas estas adaptaciones tenderían a reducir la capacidad oxidativa del músculo, por tanto los principales efectos inciden sobre el músculo esquelético, es decir, son de carácter periférico y de características opuestas al entrenamiento de resistencia de corta duración.

Entrenamiento de poca repeticiones y alta intensidad (NE)
Se caracteriza por un bajo número de repeticiones (1 – 4) y con altas intensidades (85 – 100%), sería un entrenamiento de tipo neural el cual presenta unos efectos periféricos muy reducidos en comparación con el caso anterior, por lo tanto, estos efectos estimulan fundamentalmente los cambios del comportamiento del sistema nervioso central y de los procesos facilitadores e inhibidores de la contracción muscular.

Como vemos en estos cuatro tipos de entrenamientos extremos de la fuerza y la resistencia nos encontramos con dos de ellos (HI y RCD) cuyos efectos más específicos son de características opuestas y además se localizan ambos en el músculo esquelético (efecto periférico). Sin embargo los otros dos (RLD y EN) los efectos fundamentales se localizan en sistemas centrales bastante distintos como son el sistema cardiorrespiratorio y nervioso.
En los dos primeros casos (HI y RCD), la mejora simultánea de ambas capacidades es prácticamente imposible, esto significa que la interferencia será muy alta no mejorando ninguna de las capacidades (incluso empeorando ambas, sobretodo la fuerza), por lo tanto, parece razonable pensar que el entrenamiento de RLD tendría muy poca interferencia combinado tanto con EN como con HI. La explicación de ello es que las adaptaciones fundamentales son de distinta naturaleza y se localizan en sistemas distintos.

No obstante, tenemos que tener en cuenta que no todos los entrenamientos son tan extremos, cabe la posibilidad de obtener, sobre todo en fuerza, notables mejoras sin necesidad de llegar a entrenamientos con el máximo carácter del esfuerzo, con la ventaje de que es bastante probable que la interferencia con la resistencia sea mucho menor. Por tanto, la utilización de entrenamientos de fuerza con un carácter del esfuerzo no máxima, con una orientación neural en muchas de las sesiones, combinados con entrenamientos de resistencia con moderados niveles de lactato, ofrecerían muchas posibilidades de mejora de ambas capacidades, sobretodo de la resistencia, con niveles bajos de interferencia.

Por último, estableceremos algunas de las pautas a seguir para reducir esta “incompatibilidad de entrenamientos”:
-       No hacer coincidir en la misma fase de un ciclo los entrenamientos de hipertrofia con los de resistencia de máximo estrés metabólico y de efecto periférico (RCD).
-       Preferiblemente, no hacer entrenamientos de 8-10 rep. con carácter del esfuerzo máximo.
-       Hacer coincidir los entrenamientos RLD con los de 6 – 8 repeticiones con el mayor carácter del esfuerzo del ciclo (intentar que no sea máximo).
-       Cuando el estrés metabólico sea alto RCD el entrenamiento de fuerza no debería sobrepasar las 2 – 4 repeticiones.
-       Reducir el número de sesiones de fuerza y el número de repeticiones por serie cuando los entrenamientos de resistencia tiendan a ser de máxima exigencia.
-       Separar temporalmente en la mayor medida posible las sesiones de resistencia y las de fuerza.

En la cuarta y última parte del artículo hablaremos del entrenamiento de resistencia a la fuerza y estableceremos las síntesis y aplicaciones de lo escrito.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Entrenar fuerza? parte 2

Parte 2
Posibles efectos del entrenamiento de fuerza sobre la mejora de la resistencia
Debemos estudiar la influencia que pueda tener la mejora de la fuerza sobre el rendimiento en resistencia, ello se establecerá por el efecto que produzca sobre el consumo máximo de oxígeno, umbral de lactato, la velocidad o potencia de umbral, el tiempo empleado en una distancia determinada y la economía de carrera o de la actividad cíclica propia de cada especialidad de resistencia.

Diversos estudios trabajan en esta dirección, pero voy a exponer, a modo de ejemplo, uno de ellos:
-       18 deportistas de élite de campo a través
-       Grupo experimental (E): sustituyó el 32% del volumen de entrenamiento de resistencia por entrenamiento de fuerza
-       Grupo control (C): sustituyó solo el 3% del volumen de entrenamiento de resistencia por entrenamiento de fuerza.
-       Entrenamiento resistencia: carrera durante tiempos entre 0.5 y 2 horas a intensidades entre 84 – 116% del umbral de lactato
-       Entrenamiento de fuerza: entre 15 – 90 min, 5 – 10 sprints (20 – 100m), saltos diversos sin carga y con cargas, press de piernas y flexión-extensión de piernas (cargas ligeras 0 – 40% de 1RM).

Resultados:
-       Mejora en la velocidad en 5Km, economía de carrera (EC), velocidad máxima en test anaeróbico máximo mejoraron en el grupo E y no en el grupo C.
-       Velocidad máxima medida en 20m lanzados y la longitud en cinco saltos pies juntos mejoró en grupo E y empeoró en grupo C.
-       El tiempo de contacto (TC) se redujo en grupo E y aumento en el C.
-       Vo2max no se modificó en grupo E y mejoró en el C.
-       Umbral de lactato no se modificó.

Conclusiones:
Los resultados parecen indicar que las mejoras en la economía de carrera y el tiempo en 5 Km se relacionan positivamente con los cambios en los procesos neuromusculares y en la potencia muscular, caracterizados por la rápida producción de fuerza en la unidad de tiempo.
Además el entrenamiento de fuerza explosiva no mejoró la fuerza máxima y tampoco el área fibrilar debido a la alta intensidad y la corta duración.
El efecto del entrenamiento de la fuerza puede adquirir aún mayor relevancia si tenemos en cuenta que el grupo C mejoró el VO2max pero no el tiempo en 5Km.
También se deduce que el entrenamiento con cargas ligeras y a gran velocidad puede no ser totalmente inhibido por el entrenamiento simultáneo de resistencia.

Conclusiones generales de otros estudios:
-       La mejora de la fuerza máxima específica (mayor RM en el gesto de competición) combinada con el entrenamiento específico de resistencia puede llevar a una mejora en la economía en el desarrollo de la competición debido a la reducción del porcentaje de fuerza (relativo al RM) aplicado en el gesto específico, por tanto, aumentará el tiempo de la actividad cíclica hasta el agotamiento.
-       La mejora de la fuerza explosiva provoca un menor tiempo para alcanzar el pico máximo de fuerza, por lo tanto, se reduce el tiempo de contacto en el suelo, provocando una fase de recuperación más larga entre cada repetición, lo que provoca la mejora de la economía en el gesto deportivo

La clave
Por tanto, parece ser que el objetivo final es la mejora de la economía en carrera, lo cual nos permitirá el desplazamiento a la misma velocidad con un gasto energético menor, o el aumento de la velocidad de desplazamiento manteniendo el mismo gasto energético.



En estas dos partes nos encontramos ante una controversia que solucionaremos en al tercera parte, ¿Pero es realmente compatible el entrenamiento de fuerza con el de resistencia?, si parece ser que son entrenamiento que provocan efecto contrarios en el organismo, ¿estaremos destruyendo continuamente las adaptaciones creadas?.
A continuación veremos como debemos combinar los entrenamientos de fuerza y resistencia para que esto no ocurra.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Entrenar fuerza? parte 1 (introducción)


Introducción
Existe la continua controversia de si los deportistas de resistencia deben realizar entrenamiento de fuerza, a continuación estableceremos si es beneficioso y que efectos produce.
En los estudios experimentales donde se realizan entrenamientos combinados de fuerza y resistencia, coinciden en que la combinación de entrenamiento de resistencia y fuerza es probablemente adecuado para proporcionar una mejora del consumo de oxígeno y de la fuerza máxima, pero la mejora de la fuerza en los grupos musculares que intervienen en el entrenamiento de resistencia es significativamente menor que si el sujeto hiciera solo el entrenamiento de fuerza.
Parece claro que el entrenamiento de resistencia impide la mejora de la velocidad y el salto vertical.

Cambios estructurales:
-       Mantenimiento del área de las fibras tipo I
El entrenamiento de resistencia reduce el área y el de fuerza la aumenta, por tanto el combinado (trabajo antagónico) mantiene el mismo área.
Por tanto, sugiere que el menor desarrollo de la fuerza y potencia sucede debido a una falta de hipertrofia en las fibras musculares
-       Aumento del área de las fibras tipo IIa
El entrenamiento de resistencia mantiene el área, mientras que el de fuerza la aumenta.
No obstante en el combinado el aumento es menos significativo que si únicamente se entrenara fuerza.
-       Bajo reclutamiento fibras IIb
Aun siendo ejercicios de resistencia de alta intensidad el reclutamiento es poco significativo.
-       Respuesta hormonal
El entrenamiento de resistencia aumenta el cortisol (degradación de las proteínas), el entrenamiento de fuerza reduce el cortisol (síntesis proteica).
El cortisol parece ser que aun aumenta en mayor importancia cuando el entrenamiento de fuerza y resistencia incide sobre los mismo grupos musculares (cantidad de trabajo acumulado).
-       Vo2 max
El grupo combinado mejoró la fuerza (significativamente menos que el grupo de fuerza) y el Vo2 max ligeramente menos (aunque no significativo) que el grupo de resistencia.
-       Atpasa (ruptura del ATP en ADP con gran liberación de energía)
El entrenamiento de fuerza aumenta la cantidad de Atpasa y el de resistencia la disminuye, por tanto, el efecto intermedio que sucede con el entrenamiento combinado es el mantenimiento de los niveles de Atpasa

Conclusión
El entrenamiento de fuerza no afecta significativamente sobre el entrenamiento de resistencia, pero el entrenamiento de resistencia si provoca una interferencia negativa sobre el de fuerza.


Beneficios de la fuerza en la resistencia:
Se encontraron que hubo un mayor aumento de la enzima oxidativa SDH en el entrenamiento combinado y además una mayor densidad capilar, por tanto, esto nos ofrece un efecto beneficioso de realizar entrenamiento de fuerza para la resistencia.
No obstante, deberemos remarcar que estos efectos suceden debido a que los grupos de resistencia entrenaban las mismas sesiones de resistencia que los combinado, que además realizaban otras sesiones de fuerza, por tanto este afecto puede ser por el mayor estrés y exigencias del entrenamiento combinado.

Continuamos por tanto ampliando la información, y para ello nos vamos a reforzar en el siguiente estudio:
-       Grupo A: entrenamiento de fuerza y resistencia (50% de carga para cada capacidad) durante 12 semanas.
-       Grupo B: entrenamiento del 75% fuerza, 25% resistencia (primeras 6 semanas) y 25% fuerza, 75% resistencia (segundas 6 semanas).
-       Grupo C: entrenamiento del 25% fuerza, 75% resistencia (primeras 6 semanas) y 75% fuerza, 25% resistencia (segundas 6 semanas).

Grupo A:
Mejoras en la fuerza máxima y explosiva a las 6 semanas, pero a las 12 los resultados empeoraron respecto al test inicial.
Se observa que mantener durante más de 6-8 semanas entrenamientos paralelos de fuerza y resistencia puede comenzar a limitar las mejoras de la fuerza.

Grupo B:
Importante mejora de la fuerza máxima y explosiva durante las primeras 6 semanas (principalmente a los 200 – 300 ms), pero el cambio de proporción en las segundas 6 semanas provoco una pérdida del 50% en la fuerza máxima, y la casi vuelta a los niveles iniciales en fuerza explosiva.

Grupo C:
Mejoró la producción de fuerza máxima y explosiva en 400ms a las 6 y 12 semanas, alcanzando los máximos valores al final del periodo de entrenamiento.

La capacidad de resistencia de los tres grupos se mantuvo a niveles similares.

Conclusión: los resultados sugieren que si queremos mantener los valores de resistencia, pero al mismo tiempo mejorar la fuerza explosiva (incluso la máxima) se debe introducir el mayor porcentaje de trabajo de fuerza explosiva al final del ciclo de entrenamiento.

Por lo tanto, surgen varias dudas que iremos resolviendo en posteriores artículos, ya sabemos que no es perjudicial, pero, ¿es beneficioso dejar de entrenar resistencia para sustituirlas con sesiones de fuerza?, ¿el entrenamiento de fuerza deberá ser un entrenamiento extra, añadido a nuestro entrenamiento habitual de resistencia?.


sábado, 14 de agosto de 2010

Biomecánica

La biomecánica deportiva es una ciencia de muy reciente aparición y consolidación en el ámbito científico internacional. Su objetivo es doble: por un lado la mejora del rendimiento deportivo y, por otro, la prevención de lesiones. Para lograr este doble objetivo se centra en la optimización de la técnica deportiva y del material y equipamiento utilizado por los deportistas.

Esto justifica que no debería estar solo al alcance de los atletas de alto rendimiento, sino será beneficioso y necesario para todo tipo de atletas.

En el caso del ciclismo y la carrera, el análisis cinemático se realizará mediante el estudio de la secuencia técnica carrera o pedaleo la comparación de este con el modelo ideal (siempre teniendo en cuenta que dentro de una técnica ideal los deportistas presentan diversos estilos), donde fotograma por fotograma estudiaremos si el movimiento es más adecuado para las características de cada atleta.
De aquí se extraerán una serie de conclusiones que serían imposibles de detectar con la simple observación del movimiento por parte del entrenador, dichas conclusiones nos permitirán continuar con entrenamientos efectivos que incidan sobre las necesidades reales de los deportistas.

Cuando hablamos de deportes de resistencia, este análisis va orientado a la consecución de un movimiento técnico más ergonómico, donde gracias a la mejora de la técnica conseguimos avanzar al mismo ritmo pero con un menor gasto de energía (mayor economía), o avanzar a un mayor ritmo sin que ello suponga un aumento del gasto energético (mayor economía).
Además una buena técnica de carrera reducirá el impacto que supone cada pisada sobre las rodillas y la espalda, lo que asegura una mayor duración de la vida deportiva, esto sucede igual en la bicicleta, donde debemos de encontrar la mejor combinación entre una buena posición ergodinámica y la posición que nos evite tener problemas de espalda.



En el caso de deportes con un mayor requerimiento técnico como el tenis, el análisis cinemático se realizará mediante el estudio de la secuencia técnica de cualquier golpeo y la comparación de este con el modelo ideal (siempre teniendo en cuenta que dentro de una técnica ideal los deportistas presentan diversos estilos), donde fotograma por fotograma estudiaremos si el movimiento es elmás adecuado para las características de cada deportista.
De aquí se extraerán una serie de conclusiones que serían imposibles de detectar con la simple observación de un golpeo por parte del entrenador, dichas conclusiones nos permitirán continuar con entrenamientos efectivos que incidan sobre las necesidades reales de los deportistas.

Ejemplos de análisis biomecánicos:
http://www.youtube.com/watch?v=wsbR4-ke9kM
http://www.youtube.com/watch?v=G_0mfDSwR3U&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=aZPsZqYgNAw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=LIB8WqApDhE