La biomecánica deportiva es una ciencia de muy reciente aparición y consolidación en el ámbito científico internacional. Su objetivo es doble: por un lado la mejora del rendimiento deportivo y, por otro, la prevención de lesiones. Para lograr este doble objetivo se centra en la optimización de la técnica deportiva y del material y equipamiento utilizado por los deportistas.
Esto justifica que no debería estar solo al alcance de los atletas de alto rendimiento, sino será beneficioso y necesario para todo tipo de atletas.
En el caso del ciclismo y la carrera, el análisis cinemático se realizará mediante el estudio de la secuencia técnica carrera o pedaleo la comparación de este con el modelo ideal (siempre teniendo en cuenta que dentro de una técnica ideal los deportistas presentan diversos estilos), donde fotograma por fotograma estudiaremos si el movimiento es más adecuado para las características de cada atleta.
De aquí se extraerán una serie de conclusiones que serían imposibles de detectar con la simple observación del movimiento por parte del entrenador, dichas conclusiones nos permitirán continuar con entrenamientos efectivos que incidan sobre las necesidades reales de los deportistas.
Cuando hablamos de deportes de resistencia, este análisis va orientado a la consecución de un movimiento técnico más ergonómico, donde gracias a la mejora de la técnica conseguimos avanzar al mismo ritmo pero con un menor gasto de energía (mayor economía), o avanzar a un mayor ritmo sin que ello suponga un aumento del gasto energético (mayor economía).
Además una buena técnica de carrera reducirá el impacto que supone cada pisada sobre las rodillas y la espalda, lo que asegura una mayor duración de la vida deportiva, esto sucede igual en la bicicleta, donde debemos de encontrar la mejor combinación entre una buena posición ergodinámica y la posición que nos evite tener problemas de espalda.
En el caso de deportes con un mayor requerimiento técnico como el tenis, el análisis cinemático se realizará mediante el estudio de la secuencia técnica de cualquier golpeo y la comparación de este con el modelo ideal (siempre teniendo en cuenta que dentro de una técnica ideal los deportistas presentan diversos estilos), donde fotograma por fotograma estudiaremos si el movimiento es elmás adecuado para las características de cada deportista.
De aquí se extraerán una serie de conclusiones que serían imposibles de detectar con la simple observación de un golpeo por parte del entrenador, dichas conclusiones nos permitirán continuar con entrenamientos efectivos que incidan sobre las necesidades reales de los deportistas.
Ejemplos de análisis biomecánicos:
http://www.youtube.com/watch?v=wsbR4-ke9kM
http://www.youtube.com/watch?v=G_0mfDSwR3U&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=aZPsZqYgNAw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=LIB8WqApDhE
No hay comentarios:
Publicar un comentario