Parte 2
Posibles efectos del entrenamiento de fuerza sobre la mejora de la resistencia
Debemos estudiar la influencia que pueda tener la mejora de la fuerza sobre el rendimiento en resistencia, ello se establecerá por el efecto que produzca sobre el consumo máximo de oxígeno, umbral de lactato, la velocidad o potencia de umbral, el tiempo empleado en una distancia determinada y la economía de carrera o de la actividad cíclica propia de cada especialidad de resistencia.
Diversos estudios trabajan en esta dirección, pero voy a exponer, a modo de ejemplo, uno de ellos:
- 18 deportistas de élite de campo a través
- Grupo experimental (E): sustituyó el 32% del volumen de entrenamiento de resistencia por entrenamiento de fuerza
- Grupo control (C): sustituyó solo el 3% del volumen de entrenamiento de resistencia por entrenamiento de fuerza.
- Entrenamiento resistencia: carrera durante tiempos entre 0.5 y 2 horas a intensidades entre 84 – 116% del umbral de lactato
- Entrenamiento de fuerza: entre 15 – 90 min, 5 – 10 sprints (20 – 100m), saltos diversos sin carga y con cargas, press de piernas y flexión-extensión de piernas (cargas ligeras 0 – 40% de 1RM).
Resultados:
- Mejora en la velocidad en 5Km, economía de carrera (EC), velocidad máxima en test anaeróbico máximo mejoraron en el grupo E y no en el grupo C.
- Velocidad máxima medida en 20m lanzados y la longitud en cinco saltos pies juntos mejoró en grupo E y empeoró en grupo C.
- El tiempo de contacto (TC) se redujo en grupo E y aumento en el C.
- Vo2max no se modificó en grupo E y mejoró en el C.
- Umbral de lactato no se modificó.
Conclusiones:
Los resultados parecen indicar que las mejoras en la economía de carrera y el tiempo en 5 Km se relacionan positivamente con los cambios en los procesos neuromusculares y en la potencia muscular, caracterizados por la rápida producción de fuerza en la unidad de tiempo.
Además el entrenamiento de fuerza explosiva no mejoró la fuerza máxima y tampoco el área fibrilar debido a la alta intensidad y la corta duración.
El efecto del entrenamiento de la fuerza puede adquirir aún mayor relevancia si tenemos en cuenta que el grupo C mejoró el VO2max pero no el tiempo en 5Km.
También se deduce que el entrenamiento con cargas ligeras y a gran velocidad puede no ser totalmente inhibido por el entrenamiento simultáneo de resistencia.
Conclusiones generales de otros estudios:
- La mejora de la fuerza máxima específica (mayor RM en el gesto de competición) combinada con el entrenamiento específico de resistencia puede llevar a una mejora en la economía en el desarrollo de la competición debido a la reducción del porcentaje de fuerza (relativo al RM) aplicado en el gesto específico, por tanto, aumentará el tiempo de la actividad cíclica hasta el agotamiento.
- La mejora de la fuerza explosiva provoca un menor tiempo para alcanzar el pico máximo de fuerza, por lo tanto, se reduce el tiempo de contacto en el suelo, provocando una fase de recuperación más larga entre cada repetición, lo que provoca la mejora de la economía en el gesto deportivo
La clave
Por tanto, parece ser que el objetivo final es la mejora de la economía en carrera, lo cual nos permitirá el desplazamiento a la misma velocidad con un gasto energético menor, o el aumento de la velocidad de desplazamiento manteniendo el mismo gasto energético.En estas dos partes nos encontramos ante una controversia que solucionaremos en al tercera parte, ¿Pero es realmente compatible el entrenamiento de fuerza con el de resistencia?, si parece ser que son entrenamiento que provocan efecto contrarios en el organismo, ¿estaremos destruyendo continuamente las adaptaciones creadas?.
A continuación veremos como debemos combinar los entrenamientos de fuerza y resistencia para que esto no ocurra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario